lunes, 10 de febrero de 2014

REFLEXIÓN 2

TEORIA Y PRÁCTICA. ESTRATEGIAS Y ACTITUDES FRENTE A LA RELACIÓN ENTRE AMBAS

        Siempre parece suponer un conflicto la relación entre la teoría y la práctica en la arquitectura. Siempre trato de definir unos cimientos teóricos para el proyecto, pero que sea flexible a la evolución durante el desarrollo de la práctica. Esa parte teórica viene dada por unas referencias previas a su desarrollo que nos sirvan de punto de inicio.

        Además, para conseguir una relación entre ambas partes, trato de hacer una relación de los objetivos prácticos que creo que debo alcanzar y a partir de ahí trato de desarrollar teóricamente el proyecto, una vez está más o menos definido comienzo con la práctica.
        Me interesaría ligar más la relación entre la práctica y la teoría, tratando de que evolucionen de una manera más o menos paralela ya que no sólo la teoría puede servir de empuje para el desarrollo de la práctica, esta también nos sirve de experimentación para generar una teoría más completa. Una buena y sólida experimentación práctica puede llevarnos a una teoría mucho más sólida y que en un principio era menos evidente.

        Ejemplo de esto último puede ser un ejercicio de Proyectos 3 en el cual, trabajando sobre los niveles de intimidad visual (Ver post del ejercicio). Durante un fin de semana se llevó a cabo un juego que convive con el resto de actividades del grupo. Con este juego se buscaba crear un mapa de intimidad de la parcela en la que nos encontramos, midiendo la intimidad a lo largo de las horas del día y en relación con las actividades que se están llevando a cabo en esos momentos.
        De los resultados pudimos deducir que el nivel de intimidad estaba relacionado con el nivel de distracción del grupo, más que con la visibilidad del espacio en cuestión. De ello dedujimos que los mayores niveles de intimidad habían sido producidos, no en lugares alejados y aislados de todos, sino en los lugares más frecuentados a esa hora y más cuanto mayor es el grado de distracción del grupo.

        Como referente profesional de cómo aplicar la teoría al proyecto, Miralles y Alvar Aalto que tenían formas particulares de trabajar en las que partían de un estudio de los objetivos y, tras ello, comenzaban a dibujar el contexto, en una especie de distracción en la que tenían muy en cuenta la base teórica, de ese modo van desvelando el verdadero rostro de la forma final. Pero hay que tener claro que, por ejemplo, Miralles tiene un modo de proyectar muy personal, consistente en el diálogo con el entorno. Da una especial atención a lo existente y al contexto, realizando un exhaustivo trabajo de recolección de información; por ejemplo, para desarrollar el cementerio de Igualada, hizo un estudio de las tradiciones en cementerios y las tradiciones cristianas llegando a leerse la biblia para comprender que suponía la muerte en este contexto.

        Aunque esto no deja muy claro como es aquí la relación entre teoría y práctica; ¿cuál es más importante?

OFERTA AL CLIENTE. ENTORNOS PROFESIONALES DINÁMICOS

        Un entorno profesional nos indica, con carácter orientador, el ámbito profesional en el que nos queremos mover. En este momento, me interesan los entornos profesionales de la arquitectura en relación con las prácticas sociales de la comida.
        La socialización en torno a la mesa requiere de una serie de modales o protocolos preestablecidos (formas de usar los cubiertos, temas de conversación "adecuados", orden de los platos, etc.). Reconozco la acción de comer como un hecho social más allá del concepto de alimentarse. Cada paso durante la comida expresa y simboliza los valores sociales y estéticos de la época, sin dejar de lado que lo que se busca es la satisfacción de una necesidad fisiológica. En torno a una mesa giran la mayoría de nuestras relaciones sociales (trabajo, amigos, familia, etc.) incluso más allá de la forma más evidente de entenderlo.

        El debate que más llamativo es el que gira en torno a si seguir o no esos códigos preestablecidos. Como por ejemplo, en el caso de la actuación "Mealing" del diseñador Martí Guixé, en el cual el espacio de la comida únicamente está compuesto por las relaciones de los espectadores y los objetos.
        También son referentes actuaciones como la ópera gastronómica "El somni", donde van más allá del sentido del gusto; o también, "Fosfofagia", ideado por el ganador de una estrella Michelín Jesús Sánchez y el artista Alfonso Borragán.

        Creo que en este ámbito sería interesante aportar un nuevo punto de vista al modo de comprender cómo funciona el comedor dentro de una casa, entendiéndolo como un punto de encuentro, como la plaza donde se reúnen todos los comensales y en torno al cual gira el funcionamiento social de esta, el de los espacios comunes o "públicos". Buscar cómo sería un espacio flexible a todo tipo de comidas, comensales y formas de comer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario